miércoles, 10 de marzo de 2010

Cuarto Medio


FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 22 DE MARZO DE 2010


ACTIVIDAD SEMANA 1: Repaso
Futuros licenciados de la Educación Media, nos corresponde repasar ¡¡¡¡toda la materia de 1° a 3° medio!!! Ja! ja! Pero no lloren, lo haremos de manera progresiva ya que el repaso de ustedes se relaciona estrechamente con los objetivos de 4° medio. Les adelanto que este año trabajaremos con el discurso público donde convergen todas las habilidades desarrolladas durante la media.
Para adelantar algo, les dejo la guía. Los conceptos se resumieron al máximo, por lo que les recomiendo a aquellos alumnos detacados y brillantes, que miren las guías de los otros cursos. No es obligatorio, pero sí recomendable.

Descargue la guía:




Aquí están los ejercicios. Desarróllelos con calma y tratando de aplicar lo aprendido. No piense sólo en la impresionante cantidad de puntajes que puede ganar, sino también en que comprender estos conceptos le ayudará a desarrollar sus habilidades linguísticas para que no terminen hablando como ella...



Ejercicios
Primera Parte: Ejercicios básicos para repasar 1° y 2° medio



Segunda Parte: Ejercicios Avanzados

(prontamente)






ACTIVIDAD SEMANA 2: Comprensión de lectura "Cien Años de Soledad". Apenas entren a clases, se les tomará la prueba (fiel a nuestro estilo, ya está lista para imprimir).

Para 4° medio esta sección no está diseñada como ejercicios de comprensión, sino como una invitación a la lectura. Me explico: quisiera hacerles entender que, entre tanta entretención televisiva, entre tanta farándula y música repetitiva cuyo fin es la sublimación de la vulgaridad, leer este libro puede ser una experiencia de vida, un desafío y un descubrimiento. Estamos frente a una de las obras máximas de la literatura mundial, una obra de arte hecha con palabras… en fin, para ser sincero, creo que dejar pasar esta lectura por simple flojera disfrazada de desinterés sería como dar un paso más hacia el empobrecimiento espiritual (no quise poner intelectual para no parecer pesado)


La idea de esta sección es que puedan apreciar el valor de esta obra, a la vez que les sirva de repaso para entender algunas cosas que no quedan claras en la primera lectura.

Para ello, he seleccionado unos fragmentos de la edición conmemorativa que realizó la Real Academia Española cuando esta obra cumplió cuarenta años (en el 2007). Quiero recordarles que todos estos fragmentos sirven a la vez de resumen e interpretación (¿se acuerdan de lo que significa interpretar?, espero que sí).

Si quieren que les sople algunas de las preguntas que serán planteadas en la prueba, pueden dirigirse a la página www.adondelaviste.cl


El primer fragmento corresponde a una carta que le escribió Carlos Fuentes, un genial escritor mexicano, a Julio Cortázar, otro de los grandes maestros latinoamericanos.

“Querido Julio:



Te escribo impulsado por la necesidad imperiosa de compartir un entusiasmo. Acabo de leer Cien años de soledad: una crónica exaltante y triste, una prosa sin desmayo, una imaginación liberadora. Me siento nuevo después de leer este libro, como si les hubiese dado la mano a todos mis amigos. He leído el Quijote americano, un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas. ¡Qué maravillosa recreación del universo inventado y reinventado! ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo imaginario!”


Y añado: “Pero en algún rincón debe haber un Aureliano con su cruz de cenizas en la frente que venga a protestar contra la crónica del bisnieto del coronel Gerineldo Márquez, corrija los inevitables errores y proponga una nueva lectura, radical e inédita, de los pergaminos de Melquíades. Un día, querido Julio, me hablaste de la novela como mutación. Eso es Cien años de soledad: una generación y una regeneración infinita de las figuras que nos propone el autor, mago iniciático de un exorcismo sin fin.


Y qué sentimiento de que cada gran novela latinoamericana nos libera un poco, nos permite delimitar en la exaltación nuestro propio territorio, profundizar la creación con la conciencia fraternal de que otros escritores en castellano están completando tu propia visión, dialognado contigo”


Dialogando con nosotros.

En la Presentación de esta edición se afirma:


"Cien años de soledad, novela que a lo largo de cuarenta años (1967- 2007) millones de lectores en más de cuarenta lenguas han ido consagrando como obra literaria universal. Sin duda, porque, firmemente arraigada su acción en un rincón de América, en ella palpitan experiencias universales de humanidad: Macondo es un lugar que contiene todos los lugares.


De modo análogo, la lengua en que se encarna la historia de los Buendía y de Macondo no es en absoluto dialectal o costumbrista. La creación de García Márquez integra los registros de la mejor tradición literaria oral y escrita, en la que, en efecto, resuenan algunas voces, ya hispanizadas que proceden del arahuaco, del náhuatl, del quechua o de otros dialectos caribes y que amalgadas con las viejas palabras castellanas, enriquecen el español universal.”

De ella escribe Mario Vargas Llosa.


Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes. Esta totalidad se manifiesta ante todo en la naturaleza plural de la novela, que es, simultáneamente, cosas que se creían antinómicas: tradicional y moderna, localista y universal, imaginaria y realista. Otra expresión de esa totalidad es su accesibilidad ilimitada, su facultad de estar al alcance, con premios distintos pero abundantes para cada cual, del lector inteligente y del imbécil, del refinado que paladea la prosa, contempla la arquitectura y descifra los símbolos de una ficción y del impaciente que sólo atiende a la anécdota cruda. El genio literario de nuestro tiempo suele ser hermético, minoritario y agobiante. Cien años de soledad, es uno de los raros casos de la obra literaria mayor contemporánea que todos pueden entender y gozar.”


Crónica histórica y social


Como la familia Buendía sintetiza y refleja a Macondo, Macondo sintetiza y refleja (al tiempo que niega) a la realidad real: su historia condensa la historia humana, los estadios por los que atraviesa corresponden, en sus grandes lineamientos, a los de cualquier sociedad, y a los de cualquier sociedad subdesarrollada, aunque más específicamente a las latinoamericanas. Este proceso está “totalizado”; podemos seguir la evolución, desde los orígenes de esta sociedad, hasta su extinción: esos cien años de vida reproducen la peripecia de toda civilización (nacimiento, desarrollo, apogeo, decadencia, muerte), y, más precisamente, las etapas por las que han pasado (o están pasando) la mayoría de las sociedades del tercer mundo, los países neocoloniales.”

Para finalizar, les dejo el brillante análisis que propone Víctor García de la Concha en la sección “En busca de la verdad poética”.








ACTIVIDAD SEMANA 3: Producción de textos escritos, ejercicios PSU

1 comentario:

Daniel dijo...

MUY BIEN... con profesores como usted da gusto ser un ESTUDIANTE destacado :P xD.....

Espero este todo bien por esos lares para poder entrar luego a clases :(

Publicar un comentario