miércoles, 10 de marzo de 2010

Primero Medio

Así es, el derecho a la educación es tan importante que ni siquiera el terremoto puede interferir en él. Por eso estamos aquí para retomar lo que hablamos en las primeras clases (que en algunos cursos fue LA clase) y avanzar un poco teniendo en cuenta que entramos el 1° de abril. Por eso, lea atentamente las guías, siga paso a paso las instrucciones y recuerde desarrollar los ejercicios EN EL CUADERNO


FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 26 DE MARZO DE 2010
ACTIVIDAD SEMANA 1:  Repaso
En el caso de 1° medio, el repaso se centra en la comunicación como proceso y como facultad humana. Lean atentamente el siguiente documento, respondan las preguntas (deben hacer el desarrollo en su cuaderno)


Una vez termidada la primera parte desarrollen los siguientes ejercicios.
Recuerde que tiene bastante tiempo, por lo tanto desarrolle su guía usando letra clara y una ortografía digna de un alumno de 1º medio. Si tiene alguna duda, puede consultar a través de los comentarios del Blog.

Que aprenda mucho, espero verlos pronto





ACTIVIDAD SEMANA 2: Comprensión de lectura "El Lazarillo de Tormes". Se tomará el control apenas vuelvan a clases.

En apariencia este es un libro complicado, pero es sólo un problema de lenguaje y vocabulario. Las estructuras gramaticales y algunas expresiones que utiliza el autor corresponden a una etapa antigua del castellano (durante este año, aprenderemos que ello se denomina variable diacrónica). Lo importante es que siga leyendo y trate de entender la idea general de lo que se cuenta, para luego resolver las dudas que surjan sobre el significado de algunas palabras.

Pensando en esta misma dificultad, les he seleccionado la que, a mi juicio, es una de las ediciones que mejor explica este libro. No se ofenda si dice "para niños" ya que hasta para personas adultas resulta de mucha urtilidad.

http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro.htm

Espero que les sirva. Además, para aquellos que les gusta leer del computador o de otros dispositivos como el celular, ipod, algunos mp4, en incluso desde la PSP (como yo ejem ejem). Aquí les dejo la versión en PDF



Una vez resuelto el tema del lenguaje y el lector logra "tomarle el ritmo" a la lectura (todo alumno de 1° medio debería ser capaz de hacerlo), se dará cuenta de que esta es una obra llena de humor e ironía, una inteligente crítica la sociedad en que fue escrita.

A propósito, les dejaré una pregunta que, para poder resolverla, deberán investigar sobre la época en que fue escrita esta obra (lo que se llama contexto de producción... ya hablaremos de ello cuando volvamos a clases)
¿Por que El lazarillo de Tormes es una obra anónima?
Recuerde responder en su cuaderno para obtener los puntajes.

Finalmente les dejo una actividad que tiene una doble función: por una parte sirve para resumir y entender la obra y, por otra, el desarrollarla le dará puntajes para usar en la prueba.



Que les sirva. Cualquier duda puede publicarla en los comentarios del Blog.




ACTIVIDAD SEMANA 3: Producción de textos escritos





Segundo Medio


FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 22 DE MARZO DE 2010


ACTIVIDAD SEMANA 1: Repaso

En el caso de 2° medio, el repaso se centra en la comunicación dialógica, es decir, en la comunicación como interacción entre emisor y receptor. Los alumnos de este nivel usarán la misma guía que el 1° medio. Lo que cambiará serán los ejercicios, ya que están enfocados en la aplicación más que en la teoría.
Para que no se cansen buscando el documento en las sección de primero medio se lo repetiremos aquí:



EJERCICIOS. La guía de 2º es una de las que quedó más bonitas, por eso mismo desarróllela tranquilamente, con letra linda y sin faltas de ortografía. Así tendrá mucho puntaje para usar en las pruebas de unidad que estarán muy pero muy difíciles ;) ... para los que no estudien.

Que aprendan mucho y, si tienen alguna duda, pueden dejarla en los comentarios del Blog, así, si es una buena pregunta, puede servirle a los demás.







ACTIVIDAD SEMANA 2: Comprensión de lectura "Volar sobre el pantano". Atención, la prueba será apenas vuelvan a clases... prontamente les publicaré ejercicios y preguntas para que preparen la prueba y tengan algunos puntitos extras.

1. Proponga una interpretación sobre el sentido del título
2. Determine el tipo de narradar. Justifique su respuesta
3. Según su opinión, ¿qué enseñanzas pretende dejar esta obra?
4. ¿Cree ud. que los hechos narrados en la lectura podrían pasar en la realidad? Justifique.
5. Explique la secuencia temporal en que se narran los acontecimientos.
6. Comente el final de esta obra. ¿le parece correcto lo ocurrido?; ¿habría actuado Ud. de la misma forma que actuó el protagonista?

ACTIVIDAD SEMANA 3: Producción de textos escritos. Comprensión de lectura modelo SIMCE

Tercero Medio

Estoy seguro de que a más de alguno de ustedes le debe pasar algo similar. Especialmente con la cantidad de distractores que suelen contaminar su entorno: maquillajes, espejos, reproductores de mp3, celulares, etc.
ACTUALIZACIÓN: 22 DE MARZO DE 2010

ACTIVIDAD SEMANA 1: Repaso.
En primer lugar es importantísimo que recuerden todo que aprendieron respecto al discurso expositivo, ya que es esencial para desarrollar las competencias de la argumentación, que es el eje de 3° medio.

Aquí está el documento con el repaso:


Y esta es una selección de muchísimos textos que hizo un profesor mío, que es muy seco (a propósito yo tenía un amigo tan seco, pero tan seco... que murió de deshidratación ;D... eso es para que no extrañen los chistes fomes que les cuento en clases... Ojo: en este chiste se usa una figura literaria, el que me diga cuál es, tiene puntaje extra). Esta selección de ejemplos les servirá para comprender cada uno de los temas tratados en la guía. Deben leerlos atentamente ya que se relacionarán directamente con los ejercicios que pronto les enviaré.


EJERCICIOS
Desarrolle la guía completa y en calma, que para eso tiene hasta el 1º de abril, cuando debe presentar su cuaderno.


Que aprendan mucho, cualquier consulta, puede hacerla a través de los cometarios del Blog

ACTIVIDAD SEMANA 2: Comprensión de lectura "El Amor en los Tiempos del Cólera". Atención, la prueba será apenas vuelvan a clases... prontamente les publicaré ejercicios y preguntas para que preparen la prueba y tengan algunos puntitos extras.

Respecto a esta obra, las preguntas son las siguientes:
1. Elabore una línea de tiempo con las principales acciones.
2. Determine el tipo de narrador y el tipo de mundo ficticio.
3. Proponga una interpretación del sentido del título.
4. Elabore un esquema con los personajes destacados y las principales acciones en las que participan.
5. Seleccione fragmentos donde se empleen: A. narración, B. descripción, C. caracterización, D. definición y E. discurso del comentario (Atención: no es necesario leer mucho para encontrarlos, a veces en una sola hoja aparecen todos juntos)

Que les sirva, con todo esto tienen asegurado un SIETE...

Cuarto Medio


FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 22 DE MARZO DE 2010


ACTIVIDAD SEMANA 1: Repaso
Futuros licenciados de la Educación Media, nos corresponde repasar ¡¡¡¡toda la materia de 1° a 3° medio!!! Ja! ja! Pero no lloren, lo haremos de manera progresiva ya que el repaso de ustedes se relaciona estrechamente con los objetivos de 4° medio. Les adelanto que este año trabajaremos con el discurso público donde convergen todas las habilidades desarrolladas durante la media.
Para adelantar algo, les dejo la guía. Los conceptos se resumieron al máximo, por lo que les recomiendo a aquellos alumnos detacados y brillantes, que miren las guías de los otros cursos. No es obligatorio, pero sí recomendable.

Descargue la guía:




Aquí están los ejercicios. Desarróllelos con calma y tratando de aplicar lo aprendido. No piense sólo en la impresionante cantidad de puntajes que puede ganar, sino también en que comprender estos conceptos le ayudará a desarrollar sus habilidades linguísticas para que no terminen hablando como ella...



Ejercicios
Primera Parte: Ejercicios básicos para repasar 1° y 2° medio



Segunda Parte: Ejercicios Avanzados

(prontamente)






ACTIVIDAD SEMANA 2: Comprensión de lectura "Cien Años de Soledad". Apenas entren a clases, se les tomará la prueba (fiel a nuestro estilo, ya está lista para imprimir).

Para 4° medio esta sección no está diseñada como ejercicios de comprensión, sino como una invitación a la lectura. Me explico: quisiera hacerles entender que, entre tanta entretención televisiva, entre tanta farándula y música repetitiva cuyo fin es la sublimación de la vulgaridad, leer este libro puede ser una experiencia de vida, un desafío y un descubrimiento. Estamos frente a una de las obras máximas de la literatura mundial, una obra de arte hecha con palabras… en fin, para ser sincero, creo que dejar pasar esta lectura por simple flojera disfrazada de desinterés sería como dar un paso más hacia el empobrecimiento espiritual (no quise poner intelectual para no parecer pesado)


La idea de esta sección es que puedan apreciar el valor de esta obra, a la vez que les sirva de repaso para entender algunas cosas que no quedan claras en la primera lectura.

Para ello, he seleccionado unos fragmentos de la edición conmemorativa que realizó la Real Academia Española cuando esta obra cumplió cuarenta años (en el 2007). Quiero recordarles que todos estos fragmentos sirven a la vez de resumen e interpretación (¿se acuerdan de lo que significa interpretar?, espero que sí).

Si quieren que les sople algunas de las preguntas que serán planteadas en la prueba, pueden dirigirse a la página www.adondelaviste.cl


El primer fragmento corresponde a una carta que le escribió Carlos Fuentes, un genial escritor mexicano, a Julio Cortázar, otro de los grandes maestros latinoamericanos.

“Querido Julio:



Te escribo impulsado por la necesidad imperiosa de compartir un entusiasmo. Acabo de leer Cien años de soledad: una crónica exaltante y triste, una prosa sin desmayo, una imaginación liberadora. Me siento nuevo después de leer este libro, como si les hubiese dado la mano a todos mis amigos. He leído el Quijote americano, un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas. ¡Qué maravillosa recreación del universo inventado y reinventado! ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo imaginario!”


Y añado: “Pero en algún rincón debe haber un Aureliano con su cruz de cenizas en la frente que venga a protestar contra la crónica del bisnieto del coronel Gerineldo Márquez, corrija los inevitables errores y proponga una nueva lectura, radical e inédita, de los pergaminos de Melquíades. Un día, querido Julio, me hablaste de la novela como mutación. Eso es Cien años de soledad: una generación y una regeneración infinita de las figuras que nos propone el autor, mago iniciático de un exorcismo sin fin.


Y qué sentimiento de que cada gran novela latinoamericana nos libera un poco, nos permite delimitar en la exaltación nuestro propio territorio, profundizar la creación con la conciencia fraternal de que otros escritores en castellano están completando tu propia visión, dialognado contigo”


Dialogando con nosotros.

En la Presentación de esta edición se afirma:


"Cien años de soledad, novela que a lo largo de cuarenta años (1967- 2007) millones de lectores en más de cuarenta lenguas han ido consagrando como obra literaria universal. Sin duda, porque, firmemente arraigada su acción en un rincón de América, en ella palpitan experiencias universales de humanidad: Macondo es un lugar que contiene todos los lugares.


De modo análogo, la lengua en que se encarna la historia de los Buendía y de Macondo no es en absoluto dialectal o costumbrista. La creación de García Márquez integra los registros de la mejor tradición literaria oral y escrita, en la que, en efecto, resuenan algunas voces, ya hispanizadas que proceden del arahuaco, del náhuatl, del quechua o de otros dialectos caribes y que amalgadas con las viejas palabras castellanas, enriquecen el español universal.”

De ella escribe Mario Vargas Llosa.


Cien años de soledad es una novela total, en la línea de esas creaciones demencialmente ambiciosas que compiten con la realidad real de igual a igual, enfrentándole una imagen de una vitalidad, vastedad y complejidad cualitativamente equivalentes. Esta totalidad se manifiesta ante todo en la naturaleza plural de la novela, que es, simultáneamente, cosas que se creían antinómicas: tradicional y moderna, localista y universal, imaginaria y realista. Otra expresión de esa totalidad es su accesibilidad ilimitada, su facultad de estar al alcance, con premios distintos pero abundantes para cada cual, del lector inteligente y del imbécil, del refinado que paladea la prosa, contempla la arquitectura y descifra los símbolos de una ficción y del impaciente que sólo atiende a la anécdota cruda. El genio literario de nuestro tiempo suele ser hermético, minoritario y agobiante. Cien años de soledad, es uno de los raros casos de la obra literaria mayor contemporánea que todos pueden entender y gozar.”


Crónica histórica y social


Como la familia Buendía sintetiza y refleja a Macondo, Macondo sintetiza y refleja (al tiempo que niega) a la realidad real: su historia condensa la historia humana, los estadios por los que atraviesa corresponden, en sus grandes lineamientos, a los de cualquier sociedad, y a los de cualquier sociedad subdesarrollada, aunque más específicamente a las latinoamericanas. Este proceso está “totalizado”; podemos seguir la evolución, desde los orígenes de esta sociedad, hasta su extinción: esos cien años de vida reproducen la peripecia de toda civilización (nacimiento, desarrollo, apogeo, decadencia, muerte), y, más precisamente, las etapas por las que han pasado (o están pasando) la mayoría de las sociedades del tercer mundo, los países neocoloniales.”

Para finalizar, les dejo el brillante análisis que propone Víctor García de la Concha en la sección “En busca de la verdad poética”.








ACTIVIDAD SEMANA 3: Producción de textos escritos, ejercicios PSU